14 de julio de 2013



Para el Dr. Bach, la mente es la parte más sensible de nuestra
 personalidad
 y donde, antes que en ningún otro lugar, aparecen los indicios de
 disarmonía que, de no ser corregidos, podrían cristalizar en 
enfermedades físicas o mentales.

4 de octubre de 2012

Ricardo Orozco

El Patrón Transpersonal y la necesidad de una visión más integrativa de las flores

Resulta habitual referirnos a la Terapia Floral de Bach como una terapia, además de natural, holística, vibracional, energética. En fin, como una disciplina, una filosofía, diría, que concibe al hombre (y todo ser viviente, no olvidemos que también tiene un extendido uso botánico y veterinario) como un todo interconectado en un único organismo viviente llamado vida.
No, naturalmente, como una amalgama de partes tabicadas y disociadas como mente, pensamientos, emociones, sentimientos, órganos, huesos, sistemas, etc….
Pero esto no es óbice para que muchos usuarios de las flores, terapeutas y en no pocos casos autores, hayan acotado el uso de las flores a un espectro casi limitado a la descripción de Bach. Pensemos que Bach esboza apenas una pincelada costumbrista de las esencias, mejor dicho de las personas necesitadas de ellas y sus circunstancias. Una descripción a veces intensa pero no intensiva. Para hacer un símil informático, escribe un pequeño archivo, que en realidad está en una subcarpeta que depende de un directorio, es decir, en un contexto más amplio: el espectro de actuación de la esencia. Inútil resulta, por consiguiente, intentar hacer cuadrar lo que vemos a nuestro alrededor con los textos escritos por Bach. No, obviamente, el espectro de actuación de una esencia floral de Bach no es una página de un libro, sino un mundo por descubrir.
Por ejemplo, el retrato de Bach de Clematis habla de un personaje romántico, alejado y desapegado del mundanal ruido y con un rico mundo de ensoñaciones. Carente de sentido práctico, inmaduro, una especie de Peter Pan que elige una “forma elegante de suicidio” para vivir. Sin embargo, puede que este retazo de descripción sólo represente un 5% de las prestaciones que la esencia abarca.
La flor sin duda sirve para mucho más; incluso encontramos Clematis muy deteriorados, esquizofrénicos muy embotados que carecen por completo de ensoñación ninguna. También ayuda en todo lo que sea obnubilación, desmayos, coma, zonas corporales anestesiadas, agotamiento, necrosis, etc. En suma, todo lo que está dormido, aletargado, todo lo que tenga que ver con el término DESCONEXIÓN.
En realidad, incluso el “retrato oficial de Bach” puede ser representado e incluído en este término: desconexión.
En el siguiente gráfico queda reflejada la situación a la que me refería anteriormente, donde debe destacarse que en realidad lo transpersonal engloba lo personal.
CLEMATIS

DESCONEXIÓN
(Patrón Transpersonal)
Desmayos, coma.
Necrosis
Cualquier pérdida de
sensibilidad en un territorio
(aplicación local)
Otros CLE no tipo,
psicóticos graves, etc.
CLE tipo de Bach
(Retrato personal)

Quiere decir que el término que define la acción de la flor a todo nivel es en realidad lo que yo entiendo por Patrón Transpersonal (PT).
Trans es un prefijo que significa en latín más allá, o del otro lado; personal se refiere a personalidad o persona. Entonces, el PT es el o los términos que definen el modelo vibracional en desequilibrio sobre el que actuará la esencia.
En el ejemplo de CLE, la esencia actuará en todo lo que signifique una desconexión, es decir reconectando, y esto incluye a un animal, una planta, el dedo de una persona, la personalidad CLE descrita por Bach, etc.
La flor es decididamente transpersonal, vibra en la naturaleza ajena a si va a ser consumida en forma de esencia por una persona o no. Simplemente, vibra en un sentido que conceptualmente podemos llamar como de reconexión.
El Dr Bach, en su sapiencia y sensibilidad, percibió que esa vibración de la flor, podía servir para “reconectar” a personas que vibraban de una manera “desconectada”, o bien estructuras vivientes en las que análogamente sucedía lo mismo (ver por ejemplo la famosa historia del electricista, donde Bach prescribe CLE para la mano que está como muerta –sic[1]
Podríamos concluir en que el PT es un término que representa la acción arquetípica de la flor a todo nivel. En cierta forma designa la esencia de la esencia.
Desde 1994 me propuse sistematizar una serie de PT. Este trabajo tuvo dos cristalizaciones literarias. Una en 1996 y la otra en 2003[2]Como casi todo en la terapia floral de Bach no es un tema cerrado y representa una línea de trabajo abierta.
Pero ¿para qué sirve el PT? En realidad el PT en las flores de Bach trata de amoldarse a un hecho cada vez más presente en los nuevos paradigmas que pretenden explicar la realidad en la que vivimos. Y este modelo es el reflejo del principio de la analogía.
La energía, se expresa en la naturaleza de forma analógica. Es decir, arquetipos energéticos jerárquicos que expresan modelos organizados de circulación energética. Esto es, patrones vibracionales de forma.
Pero hete aquí, que los patrones energéticos maestros que rigen la manifestación de la forma no son infinitos, por lo cual se repiten analógicamente. De ahí la encantadora imagen siguiente: las mismas formas que pueden verse por un telescopio también pueden verse por un microscopio.
La ley de la analogía rige pues el ordenamiento de la energía y, por consiguiente, de la materia. Pero resulta que naturaleza y mente son la misma cosa, o al menos se rigen por los mismos patrones energéticos. Bach fue un gran “superponedor” de patrones: se dio cuenta de que muchos patrones físicos, mentales y emocionales vibraban en la misma frecuencia que determinadas flores que él denominó como de un orden superior. De ahí que concibiera un sistema terapéutico basado en 38 esencias florales.
Pero deberíamos comprender que la enfermedad, la disfunción, también vibra en unas determinadas frecuencias que pueden ser reconducidas o reequilibradas con la ayuda de las esencias. Volviendo al ejemplo de CLE, la flor puede detectar cualquier muestra de desconexión sea al nivel que sea y dar una información que llamaremos reconexión.
En realidad, el uso del PT floral representa el estudio de la flor y su aspecto terapéutico visto desde una macroperspectiva. Por ejemplo, si entendemos que CLE significa, en su aspecto negativo desconexión, entenderemos porqué sirve para la persona soñadora descrita por Bach, pero también el motivo de su presencia en el Rescue Remedy. Entenderemos por qué reanima a alguien desmayado, ayuda a mejorar la condición de cualquier estructura atrofiada, dormida (desconectada), y porqué es una flor de reconducción energética tan importante como Olive o Centaury. Dicho de otro modo, ensancharemos nuestras miras y tendremos una visión más global, en cierto modo panorámica.
Si tomamos literalmente la descripción de ELM, sólo emplearemos la esencia para personas perfeccionistas, exigentes consigo mismas, cumplidoras, muy responsables, profesionales y con una gran capacidad de trabajo, que se abruman cuando sienten que no pueden estar al nivel de excelencia al que están acostumbradas. Pero si entendemos que la esencia sirve para todo lo que sea desbordamiento, comprenderemos mejor este retrato, al mismo tiempo que nos explicamos el por qué es tan útil en dolores de fuerte intensidad, porqué interviene en fórmulas locales para la artrosis y retorno venoso, y en suma el porqué es una flor imprescindible en el estrés. También porqué su efecto en ocasiones no tiene nada que envidiar al del Rescate: toda emergencia supone un desbordamiento.
Pero esto no es todo. El uso del PT nos abre las puertas de todas las aplicaciones locales complementarias al tratamiento floral de fondo, que naturalmente debe ser personalizado. Es muy fácil “leer” lo físico desde las palabras que designan los PT. Asimismo, nos abre las puertas del tratamiento de plantas y animales, ya que es mucho más fácil abordarlos desde las terminología designadas.
El PT es en realidad la herramienta que nos permite, después de haber contemplado al paciente personalmente, situarnos en una metaposición, y pensar transpersonalmente, para complementar su evaluación. Este ejercicio nos permite contemplar la forma y redondear la fórmula.
Nadie en su sano juicio puede pensar que el tratamiento de un niño con enuresis sea Cherry Plum. A nadie le traen a consulta una vejiga que pierde líquido en una bolsa de El Corte Inglés. Obviamente, el niño está en un contexto emocional determinado, es de una determinada forma, se expresa y siente de una manera y todo esto conlleva unas determinadas flores muy personales para cada individuo, más allá de su enuresis. Pero después de este procedimiento, es lícito incluir en la fórmula Cherry Plum, porque manifiesta un nivel de descontrol (PT de Cherry Plum) del esfínter de la vejiga. Naturalmente la causa del orinarse no es Cherry Plum, pero la esencia es la sintonía fina del tratamiento, la consideración que incluye la forma en la que algo se manifiesta.
Pero debemos volver al diagrama impreso para entender definitivamente que el PT no es la aplicación física de las Flores de Bach, la alopatización del sistema floral (¿cómo podrían las flores ser alopáticas?), la presencia de la mente en el cuerpo ni nada parecido. Todas estas cosas he escuchado a lo largo de los años y reconozco mi responsabilidad en no haber diseñado el esquema que ahora todos podéis leer algunas páginas más arriba. Como ya anticipara, el término o términos que llamo PT, es simplemente un intento por definir lo que hace la esencia floral a todo nivel, incluído el personal.
El PT no representa una alternativa terapéutica, sino un complemento al trabajo floral de Bach.
Por otra parte, si lo pensamos detenidamente, transpersonal y personal es en realidad la misma cosa. Todo es personal y transpersonal al mismo tiempo (y cada vez más la física cuántica, la física de las posibilidades, apunta en este sentido) porque todas las divisiones son arbitrarias y sólo pueden tener la función de ayudar a entender metódicamente algo. En verdad comprendo que esto es así, y el uso del PT representa pues una licencia metodológica.
En estos 12 años de PT, muchas han sido las contribuciones recibidas, pero aún así es una tarea inconclusa. En realidad ¿hay algo que no este sujeto a ampliaciones, modificaciones, etc., o que no pueda ser enriquecido con aportes?
Me gustaría terminar con una reflexión que me aplico a menudo: no confundir mis límites personales con los de la Terapia Floral de Bach. Desde luego son dos cosas muy diferentes, porque aun con ser el sistema floral de Bach el más conocido, antiguo y que más literatura y casuística aporta, tal vez sólo sepamos un 30% de lo que en su generosidad puede ofrecernos. El ahondar en él vale realmente la pena

[1] Ver Bach por Bach. Continente, 1993 y 1999.
[2] Ver Flores de Bach, Manual para Terapeutas Avanzados y Flores de Bach. Manual de Aplicaciones Locales. Ricardo Orozco. Indigo editores, Barcelona.
_______________________________________________
© 2011 Ricardo Orozco
http://www.ricardoorozco.com

2 de octubre de 2012


Sindrome  Down

GENERALIDADES
El Síndrome Down ¿no se ve afectado también por condiciones anormales fisiológicas a las que mucho ayudarían una nutrición y dinámica física adecuadas, y no sólo aceptarlo como un mal irreversible o intocable?

Su característica genética conlleva básicamente una disfunción importante de las funciones hepáticas y renales, responsables de la formación de las estructuras orgánicas viscerales y de la fluidez del Sistema Linfático, respectivamente.

Evitar cualquier tipo de ingestión de alimentos grasos, ayudaría a disminuir las dificultades de respiración nasal, dando más posibilidad de intervención al cerebro, eficacia a las glándulas endocrinas y alivio de afecciones cardíacas.

Ayudar al Hígado y a los Riñones se hace esencial.
*****
Quizás sea esta alteración anatómico-fisiológica una de las más significativas para plasmar la relevancia de la Reflexología del Rostro, del Iris y del Pie, de cara a mostrar los factores viscerales más comprometidos en ella, para poder suavizar sus efectos a lo largo de la vida de la persona con la trisomía 21.

Estamos acostumbrados a oír que "el mongolismo está causado por la presencia de un cromosoma suplementario a nivel del par 21". Y esto nos deja perplejos ante el sentimiento de impotencia de poder actuar hacia algo que parece irreversible. Irreversible sí en cuanto a cambiar las bases estructurales orgánicas sobre las que aparece, pero no en cuanto a la evolución diferente que podemos darle si sabemos comprender la condición anatómica y fisiológica que opera en el interior de su organismo, tanto en lo visceral (órganos del cuerpo) como en lo cerebral.

Esa condición orgánica será siempre algo diferente de uno a otro individuo, tanto en lo pulmonar como en lo gástrico, etc., pero conociéndola podemos actuar más positivamente en sus personas.

Es característico del síndrome de Down el que el coeficiente intelectual vaya distanciándose muy progresivamente de los índices de la normalidad a medida que el individuo crece, y más especialmente a partir de la edad de inicio del desarrollo genital, y ello es debido a la transcendencia que en lo cerebral tienen las funciones orgánicas de las vísceras del cuerpo y las posibilidades de su metabolismo nutricional.

No nos baste saber que en el momento de la concepción que dará lugar a un organismo down, "ese" esperma o "ese" óvulo que intervinieron en la concepción eran portadores de esa trisomía, cuando también había otros que no lo eran.

Condiciones específicas circunstanciales de los progenitores intervinieron en esos factores genéticos, que unido a los hábitos y fisiología propia del embarazo, pudieron o no acentuarlas.

El Hígado es la pieza orgánica fundamental para dar la correcta estructuración a todo el entramado celular de los diferentes órganos y sistemas del cuerpo, y la presencia de una trisomía muestra que hubo algún tipo importante de alteración en aquel órgano y sus elementos viscerales asociados: la vesícula biliar y el duodeno. Lugares éstos donde siempre he encontrado importante disfunción en los progenitores de los síndrome down que he podido investigar; algunos por causas estructurales viscerales y otros por influencia de incorrecciones nutricionales.

Vivimos en un mundo material del que aún no hemos sabido captar su sentido. Se vive la materialidad por la materialidad, y no por la utilidad que ésta tiene a los fines de la Vida, de infinito más valor que lo que de ella perciben nuestros entendimientos.

La materia, que en el caso que nos ocupa la referiremos a nuestro Cuerpo, tiene como meta el mostrarnos los principios y leyes que rigen en el plano Mental, de sutileza tal que escapa a nuestra comprensión, pero verdadero factor director de todos los procesos vitales. Plano Mental integrado por lo que llamamos consciente, subconsciente, pensamientos, sentimientos, etc., etc., que estructuran un Universo tan complejo como el material.

En otro Tema o documento sobre Fisiología, dentro del apartado Linfa y Sangre, expresaré cómo a través de la Linfa podemos conocer cómo es la circulación de la energía de racionalización, de la cual los riñones son su filtro esencial, como factor último del sistema linfático, aunque tradicionalmente no se le tenga como tal. Órgano cuya condición podemos apreciar en la estructura específica de los ojos.
En el síndrome down, los ojos expresan un claro bloqueo de la energía linfática, que tanto afecta a los órganos de racionalización, por lo que su personalidad se vuelca exclusivamente a dar vida a un mundo emocional, en el cual el contacto con los demás y la atención de éstos hacia su persona se presenta como esencial.
Un poco brutamente, por falta de sutileza en el control de sus ademanes, tratan de hacernos llegar sus necesidades de cariño, encontrando en nuestra torpe racionalización de su verdadera situación, un pudor absurdo e ininteligible que tiende a marginarlos y apartarlos. Sus mentes son más sensibles de lo que percibimos, pero al disponer insuficientemente de las posibilidades de uso de su corteza cerebral, principalmente por la desconexión que provoca la casi constante respiración bucal, la fonética de la que disponen no les aporta los elementos necesarios para el normal artificio del lenguaje.
En esa dificultad de uso de los valores de racionalización, mucho influye la densidad linfática de su organismo, bien visible en los iris de sus ojos y que es causa de la planicie de su zona occipital craneal y de otros embotamientos corporales por parte de lípidos, que llegan a afectar también a sus estructuras cerebrales.

Esforcémosnos en posibilitarles mayor amplitud de uso de su cerebro, pues sus mentes están ahí, condicionadas por la situación específica que los elementos a través de los cuales se expresan le han provocado, con base en bloqueos orgánicos e insuficiente desarrollo de estructuras y sistemas, que quedaron en fases de marcado signo embrionario.     

REFLEXOLOGÍA  Podal  Down
Al conocer los factores orgánicos específicos que están más comprometidos en la problemática down, la Reflexoterapia del Pie resulta una gran aliada, no para quitar la condición estructural del síndrome, pero sí para derivar hacia otros derroteros sus consecuencias, ayudada, eso sí y fundamental, con la nutrición más oportuna que demande la condición digestiva y metabólica específica de cada sujeto afectado, que aunque contenga algunos aspectos de fácil globalización, no son todos.
Los propios estudios que se han venido haciendo para buscar elementos de diagnóstico de este síndrome, han dado con zonas del pie de mucho valor significativo con el arraigo visceral que éstas tienen.
Vemos en estas figuras cómo los signos sobre los que se investiga (pie de la izquierda) vienen a relacionarse con puntos claves del sistema linfático, así como del sistema respiratorio (de suma transcendencia sobre el metabolismo linfático) y del corazón.

Pero en el Masaje del pie no debemos centrarnos tanto en esa circulación linfática, como sí en los órganos que, con su deficiencia funcional, dan lugar a la condición de densidad de la misma, que son los riñones, hígado y pulmones. Zona refleja de estas vísceras situada en la mitad anterior de la planta del pie, tal como muestra la figura de abajo, referida aquí sólo al pie derecho, pero a tratar en ambos.
Deberemos actuar sobre ellas con energía, pues no se trata de relajar ni de drenar, sino de estimular su vitalidad e intervención en todo el cuerpo.   

DINÁMICA  CORPORAL
Es frecuente el hecho de que después de un embarazo en el cual ha habido que guardar cama para evitar el aborto, aparezcan criaturas con importantes problemas orgánicos, en los que el síndrome down puede ser uno de ellos. Y lo mismo tras retrasos importantes de la primera respiración de la criatura al nacer, aunque ésta en estos casos suele ya deberse a la condición anómala con la que llega al nacimiento.

El poco desarrollo de las estructuras pulmonares de estas criaturas puede estar ya suficientemente justificado con esa falta de dinámica física de la madre durante el tiempo de la gestación de su organismo. Deficiencia estructural que traerá como consecuencia una disminución en las posibilidades de intervención de las estructuras de racionalización, palpables en sus dificultades de escolarización, lo cual agravará la inactividad muscular, pues los músculos deberían haber intervenido en los mecanismos de movilización de los vasos linfáticos.
Todo lo que no sea afrontar los acontecimientos de la vida desde una posición de "naturalidad", es decir, desde la condición natural de ser de la persona, sin artificialismos, estimulantes o, por el contrario, bloqueos importantes de las necesidades básicas habituales, traerá como consecuencia circunstancias que conllevarán posteriormente una carga importante de sufrimiento.
De cara a las criaturas ya nacidas con esta problemática, es pues de suma importancia, procurarles todos los estímulos de dinámica posible que les vayan creando posibilidades de intervención y coordinación de todos sus miembros, generadores de la sustancia blanca cerebral de la que tanto carecen. Coordinaciones de brazos, coordinaciones de piernas, y coordinaciones entre brazos y piernas. Esto les será más eficaz que la mera pretensión de introducirles conocimientos o conductas, pues sin esa sustancia blanca (neuronas de interrelación de las diferentes áreas y hemisferios cerebrales), las informaciones que pretendamos transmitirles carecerán de sentido en sus personas.

Y si a esto le añadimos el que puedan y respiren por las fosas nasales, estaremos dándoles las posibilidades de que su corteza cerebral, bloqueada por la tendencia a la respiración bucal y por las densidades linfáticas, pueda ir interviniendo en sus procesos mentales, en lugar de sólo factores instintivos emanados de estructuras cerebrales más internas.

La natación, fácil para ellos, puede ser su deporte ideal, cuidando de que ejerciten esas coordinaciones apuntadas y el que expulsen el aire por la nariz, si bien esta dinámica en sí de coordinación ya ofrece importante atractivo hacia sus cerebros y sus organismos.
     

DIETÉTICA  DOWN
De la diversidad de temas que pueden tocarse en la Dietética, relativa al Síndrome Down, caben resaltar dos elementos, que son los de mayor facilidad de uso y de más distorsión en su repercusión fisiológica de la afección down. Me refiero a los quesos y a las frituras, aunque la clave de lo negativo que hay en ello es la grasa en general, solo que en esos dos "alimentos" se presenta de modo más negativo.

Efectivamente, los quesos (de todo tipo, incluso los blandos y a modo de casi yoghurt que se venden para la nutrición infantil) son los elementos más nocivos para las densidades linfáticas, y especialmente a las que afectan y adquiere el síndrome down. Mientras más secos los quesos, estos serán aún más nocivos.

E igualmente las frituras o todo alimento que pasa por la sartén (metamos aquí también los sofritos y, en general, todo lo que se prepara sobre una base de aceite calentado, aunque sea lo simplemente a la plancha).
No exagero con lo anterior, ya que la exageración proviene de lo propio de la alteración orgánica que estamos tratando y, o tratamos el asunto seriamente, comprometiéndonos a los cambios importantes, o mejor que reconozcamos nuestra incapacidad de implicarnos en la correspondencia de los conocimientos que aporto en este trabajo.
Al haber hablado al principio de este Tema (en Generalidades) sobre la importancia de no suministrar alimentos grasos a la persona down, doy por supuesto que todos entendemos que la chacina, las carnes grasas y el tocino estarán proscritos para estos casos, y es por eso que me he centrado aquí en los quesos y frituras, de cuya atención nos "despistamos" con facilidad por aquello de lo que solucionan en el qué comer de a diario, especialmente por las noches, y sobre los que pocos se atreven a hablar de su negatividad, y más aún cuando el queso está considerado en los criterios del Naturismo tradicional como algo de gran valor (uno de los más grandes errores del Naturismo, entre otros, y que muchos problemas serios orgánicos viene ocasionando).

Y hay otro elemento importante, la Sal, que además de mermar el estímulo de las funciones respiratorias, hepáticas y renales, introducen aún más al individuo en lo emocional (la polaridad contraria de lo racional). No es que hayamos de suprimirla en la preparación de platos de comida, pues todo lo que haya de hervir debe llevarla para que el estomago no se niegue a digerirlo. Pero estará de más en los alimentos aislados que la llevan como condimento especial, como golosinas, aceitunas, patatas fritas ("fritas" además), anchoas, maíz tostado, pipas de girasol o de calabaza tostadas, etc.

Mucho cuidado con los pasteles, que no por "dulces" dejan de contener importante cantidad de grasa (especialmente los de hojaldre) y de sal.

Comidas a base sólo de abundante fruta variada, que pudiera a veces prepararse a modo de batidos o macedonias, con algún yoghurt mezclado o batida con leche, debiera ser la clave de la nutrición down. Complementada con otra comida al día a base de alguna legumbre o cereal o fécula, con verduras variadas.

No pensar que precisan de dietas proteicas, pues no es ese su caso; así no justificaréis la tradicional pretensión de darles lo que puede afectar considerablemente a sus ineficaces riñones por otra vía.

Como estímulo digestivo y metabólico, vienen aquí estupendamente las infusiones de Boldo o de Manzanilla, que estimulan las funciones hepáticas y renales, tomadas a final de las comidas y al irse a acostar en las noches.

Una cuestión de transcendente importancia, que tiene mucho que ver con los procesos metabólicos, es estar muy pendientes de que la persona down orine con frecuencia, pues es ésta la vía fundamental de evacuación de las densidades linfáticas.   
LA VISIÓN  DOWN
Visión miope es la característica fundamental del síndrome, aunque también puede aparecer, no de forma estable, estrabismo.

Miopía que significa, en lo estructural corpóreo, deficiente desarrollo de la mecánica de "apoyo" de brazos, ejercitada a favor del "asirse", típico del no gateo, de los corralitos, y de excesiva mano tutora, que han impedido la intervención de la musculatura externa de los brazos y de la espalda, y con ella de los músculos externos del ojo.

En lo mental significa tendencia a focalizar, en detrimento de lo panorámico; es decir, en quedarse en el detalle y no en la estructura de conjunto, que llevará al sujeto a supeditarse en la memorización, que a veces puede parecernos prodigiosa, pero que en nada debe asociarse a factores de inteligencia, la cual está en la capacidad de discernimiento que posibilita la visión global dentro de un amplio espectro de posibilidades; es decir, en la capacidad de interrelación de factores diferentes, hacia lo que debe enfocarse toda tarea docente intelectiva.

Del Estrabismo hemos de considerar su significación en lo cerebral, que no es otra cosa que dificultad de intervención paralela de los dos hermisferios cerebrales en la actitud que vive el sujeto en el momento en que aquel surge. No nos quedemos en la mera consideración tradicional de dificultad de paralelismo mecánico ocular.

2 de septiembre de 2012


REFLEXOTERAPIA EN NIÑOSY JÓVENES CON CÁNCER
Por la Dra. Bibiana Carrasco, Barcelona, España

(N.de.R.: A pesar de no coincidir con el tema de Reflexología en la Maternidad, he considerado no solamente necesario, sino también justo, que al loable trabajo de la Dra. Bibiana Carrasco Domínguez se le otorgue una tribuna para su difusión y conocimiento.  Mauricio Kruchik)



A Reflexologia en un joven con cancer IIDesde la primavera del 2004, hemos iniciado en el Hospital de Sant Joan de Déu de Barcelona, un proyecto de realizar reflexoterapia a los niños ingresados con cáncer, que estan en tratamiento.

El Hospital de Sant Joan de Déu es un centro Materno-Infantil de 300 camas, que ofrece los tratamientos más avanzados para el cáncer en el ámbito de la cirugia, la ortopedia, la quimioterapia, la radioterapia, la rehabilitación, el diagnóstico, etc. El equipo médico trabaja en contacto con las Comisiones Interhospitalarias Nacionales para la supervisión y actualización de todos los protocolos de tratamiento del cáncer infantil y juvenil. 

Tanto el equipo médico como la Dirección del Hospital son muy sensibles a la realidad física y emocional de las familias y sus hijos durante el curso de la enfermedad, por lo que ofrece varios servicios para cubrir las muchas necesidades que se originan durante la evolución del cáncer. El estrés emocional y el transtorno familiar es muy grande: una familia puede acudir a Urgencias del Hospital por tener un hijo con fiebre prolongada, o un dolor inexplicable, y de repente quedan ingresados con el diagnóstico de sospecha de cáncer. 

Los servicios ofrecidos por el Hospital son: equipo de voluntarios que ayudan y acompañan en los juegos y las tareas escolares, escuela en el mismo edificio, acceso a ordenadores, apoyo psicológico y religioso. Además de ello, el Hospital facilita y promociona el trabajo de Asociaciones externas que trabajan para ayudar y apoyar la parte más emocional y social de la enfermedad. En este campo trabajan payasos, músicos, psicólogas, y un equipo de Reflexoterapeutas subvencionados por Afanoc (Asociación de Familiares y Amigos de los niños con Cáncer de Catalunya).

            La asociación Afanoc promueve todas las iniciativas que ayuden a mejorar el estado emocional, social, familiar y económico de las familias que tienen hijos con cáncer. Con mi experiencia de más de 20 años como Cirujana Pediátrica, presenté a Afanoc un proyecto de realizar reflexoterapia una vez por semana a los niños mientras estan ingresados. Tanto Afanoc como el Hospital aceptaron inmediatamente.

            Desde el inicio hasta la actualidad he tratado unos 120 niños y niñas de todas las edades, desde lactantes de pocos meses hasta chicos de 19 años. Los diagnósticos más frecuentes son la leucemia, tanto linfoblástica como mieloblástica, los linfomas, tanto tipo Hodgkin como no Hodgkin, y los tumores del sistema nervioso central, tanto de cerebro como de médula espinal. Las edades más habituales son entre los 3 y los 8 años, con un pequeño pico en la pre adolescencia.


Me organizo el trabajo siempre que puedo. Empiezo por informarme del estado clínico y emocional de los pacientes que estan ingresados a partir de los médicos y las enfermeras, para conocer las necesidades y las prioridades.a Reflexologia en un joven con cancer 5

Cuando entro en la habitación, me presento y ofrezco la terapia si la família no me conoce previamente. Los niños pueden rechazar la propuesta, aunque la familia esté muy interesada en el tratamiento, porque es de las pocas actividades hospitalarias donde les doy libertad de escoger. Todos los demás tratamientos son obligatorios y la mayoria son molestos y agresivos.

Incluso cuando me conocen, respeto el momento físico y psíquico de cada niño, y entonces me siento a los pies de la cama, en el sofá, o al lado de la madre que tiene el hijo en brazos.

El tratamiento lo inicio con maniobras generales de movilización de todas las articulaciones y músculos del pie, como mecanismo de aproximación. Es un tiempo preparatorio para una conversación más profunda o simplemente una canción.

            A continuación trabajo los sistemas de eliminación: riñón y uréteres, hígado-bazo y digestivo, y posteriormente las zonas sintomáticas. Las más frecuentes son el sistema digestivo, la columna vertebral y la cabeza. Siempre que la tolerancia del niño me lo permite, trabajo sedando los puntos dolorosos o sensibles del pie.

La experiencia me ha hecho observar que el sistema digestivo es de los primeros que se altera: el hecho de estar ingresados, ya modifica la normalidad. La dieta es totalmente diferente (sobretodo si vienen de países lejanos). La medicación produce una intoxicación que lleva a la astenia, y habitualmente no pueden soportar el olor de la comida ni de lejos. Una de las reacciones habituales es la mucositis (inflamación de la mucosa de todo el digestivo, desde boca a ano) que les impide el contacto de la comida en la boca e incluso duele al hablar. La zona de hígado y vesícula se encuentra siempre sensible o claramente dolorosa, ya que la medicación produce un exceso de trabajo de depuración. La eliminación renal se puede cuidar médicamente mejor con una buena sueroterapia, por lo que las zonas reflejas no son habitualmente dolorosas.

El sistema músculo esquelético sufre las consecuencias de la inmovilización prolongada y/o de intervenciones quirúrgicas, con hipotrofia rápida de la musculatura y anquilosamiento de las articulaciones. La simple colocación del port-a-cath (vía venosa central) les molesta para mover el cuello o el brazo, provocando tensión y dolor muscular local.

El conjunto de sensaciones y sentimientos negativos están presentes de forma más o menos explícita en todos los niños. He observado desde dolores de cabeza, fotofobia y mareos, hasta manifestaciones vegetativas (como reacción a la reflexoterapia) de sudor y cansancio. Sobretodo se manifiestan las emociones secundarias al diagnóstico y a la hospitalización. Muchos niños pueden no expresar mal humor, ni rabia, ni ningún enfado, ni miedo; entre otras cosas por mecanismo de defensa involuntario, por proteger a los padres, por educación recibida. Estos sentimientos no expresados se manifiestan en los pies mediante dolor o sensibilidad alterada en los puntos de tensión, que se deben trabajar sedando. Cuando el chico es mayor, acostumbro a invitarlo a tomar conciencia de sus sensaciones internas y buscar maneras de liberarlas. Los principales puntos de tensión son las zonas reflejas de: plexo solar, apófisis mastoides, articulación temporo-mandibular, articulación acromio clavicular, articulación esterno-clavicular y sínfisis púbica.

En esta fase del tratamiento, utilizo varias maniobras de regulación, que son útiles también en otros momentos diferentes, como por ejemplo:

  • para iniciar el tratamiento, en lugar o además de los movimientos preparatorios.
  • para calmar después de producir dolor, porque la mayoría de los niños lo toleran mal.
  • para equilibrar reacciones vegetativas: sudor, lágrimas, inquietud, etc
  • habitualmente, como final del tratamiento, para incitar al reposo, para que el organismo pueda procesar toda la información dada. Algún chico me solicitaba para poder dormir mejor.

Antes de dar por finalizado el tratamiento, procuro repetir el trabajo de los sistemas de eliminación, siempre que sea posible.
Después de despedirme, dejo constancia de los datos observados en el curso clínico del paciente, para información de los médicos y enfermeras. En algunas ocasiones hemos constatado la coincidencia de una disminución del dolor en zona hepática con la mejoría de los datos de laboratorio respecto a las pruebas hepáticas en sangre. Después de la cirugía de un tumor, se puede observar una modificación en la sensibilidad de la zona refleja, en el pie.

 

A Reflexologia en un nino con cancer 4El tratamiento en el hospital tiene unas características propias. Algunas de ellas son beneficiosas como:

  • Oportunidad de ofrecer apoyo físico y emocional al niño durante parte de su proceso.
  • Capacidad de complementar el tratamiento básico (quimioterapia, radioterapia, cirugía, etc).
  • Oportunidad de tener contacto directo con el equipo médico, con información actualizada del estado del niño.
  • Posibilidad de hacer tratamiento sintomático inmediato, de acompañar al niño durante un procedimiento doloroso.
  • Oferta de libertad total para el niño: puede hablar, jugar, dibujar, leer, escuchar su música, mirar la TV, comer, incluso rechazar el tratamiento. Considero muy importante la oportunidad de escoger, dentro de un contexto donde no puede evitar nada y debe acatar las decisiones de los demás (la mayoría desagradables).

Otras características no son tan deseables, pero no se pueden evitar:

  • Discontinuidad en el tratamiento. Los niños están ingresados el mínimo tiempo posible, sólo se hace tratamiento cuando el niño está en el hospital.
  • Poca intimidad y silencio, ya que en la habitación entran la familia, las enfermeras, los payasos, los maestros, los voluntarios, etc, que la mayoría de las veces respetan el tiempo del tratamiento, pero en ocasiones no se pueden evitar.

A lo largo de la experiencia he observado algunas situaciones que se han repetido:

  • Dolor en la zona refleja de hígado y bazo. En ocasiones no es dolor, pero los niños pueden apreciar una sensibilidad especial al tacto.
  • Piel progresivamente seca de la planta de los pies, que se acompaña de la sequedad de toda la piel, propia de la enfermedad y el tratamiento, a pesar que están muy hidratados
  • Localización precisa del órgano o zona afectada, sobretodo en tumores sólidos.
  • Apreciación de los cambios de la enfermedad, sobre las zonas reflejas. Se aprecian cambios en el tacto y la sensibilidad del pie a medida que avanza el proceso, sobretodo en niños mayores, que pueden expresar sus sensaciones.
  • Unanimidad en la sensación de bienestar y relajación, apreciada por los enfermos. Aunque algunos no lo expresen verbalmente, la mayoría esperan con ansia el día de la semana de reflexoterapia.
  • Mejoría de la función renal. Aumentan las micciones (sobretodo en volumen) a las pocas horas después del tratamiento.
  • Regulación de la función digestiva. El estreñimiento frecuente en estas situaciones (secundario a: enfermedad, medicación, inmovilización, astenia) suele mejorar moderadamente.
  • Disminución variable del dolor. En algunos casos ha desaparecido el dolor momentáneamente o ha disminuido durante unas horas, al terminar el tratamiento de las zonas reflejas.

Como conclusiones puedo destacar algunas afirmaciones importantes:
  • Es un complemento muy útil en oncología.
  • Tiene una muy buena tolerancia y aceptación por parte de los enfermos y sus familias.
  • Ofrece un claro beneficio físico y emocional.
  • Ayuda en la mejoría de los síntomas digestivos.
  • Colabora en el tratamiento del dolor.
  • Abre una vía de colaboración entre profesionales, para seguir tratando y estudiando sus efectos.


Gracias a la Dra. Bibiana Carrasco Dominguez por su estupenda contribución, no sólo a www.maternityreflexology.net, sino también a la divulgación de los beneficios de la Reflexología en el mundo.
 
Sobre la Dr.a Bibiana Carrasco Domínguez
Nacida en Barcelona (Espanya) 1956
Licenciada en Medicina y Cirugía 1979 (Universidad de Barcelona)
Especialista en Cirugía Pediátrica 1983 (Hospital de Sant Joan de Déu de Barcelona)
Quiromasagista 2000 (Heilpraktiker Institut de Barcelona)
Reflexoterapeuta 2001 (Escuela de Hanne Marquardt en Barcelona)
Instructora de Masaje Infantil 2004 (Asociación Española de Masaje Infantil)

".... La salud de los niños ha sido una prioridad desde siempre. La visión más humana de la cirugía ha ido llevando, con los años, al estudio de la Reflexoterapia y otras técnicas.Ejercer la medicina en estos dos campos tan distintos, a veces vistos como excluyentes o contradictorios por algún sector, ha significado un esfuerzo de adaptación interna para asimilar y ajustar la vida profesional.En la actualidad, la Cirugía y la Reflexotarapia están totalmente integradas en mi actividad laboral diaria, en los hospitales de Mataró (Maresme) y Sant Joan de Déu de Barcelona....."           Verano ‘07


REFLEXOLOGIA EN LA MATERNIDAD
COMO TERAPIA PREVENTIVA
Por Mauricio (Moshe) Kruchik
 
REFLEXOLOGIA Y PREVENCION
Hace algunos años, cuando la Reflexología moderna como terapia aún estaba en pañales y era administrada por un puñado de gente con coraje, era casi impensable que tuviera un lugar en el proceso de Maternidad.
Las indicaciones para el tratamiento de Reflexología en la maternidad eran muy precisas: sólo tratar los síntomas, lo que significa sólo cuando los síntomas aparecen.
Sin embargo, los resultados de la aplicación de la Reflexología han demostrado a lo largo de los años que es una excelente forma de terapia con un gran potencial para prevenir el desarrollo de síntomas en todos los órdenes. No es magia ni milagro, puesto que el concepto de prevención está inscrito en la definición de Reflexología como terapia: estimular las propias reservas curativas del cuerpo humano para que éste a su vez promueva el proceso de auto curación, creando Homeostasis.
El problema de la prevención es que si ha sido bien hecha, nunca podrás saber si ese problema específico debía haber realmente aparecido.
Mucha gente prefiere esperar antes de realizar cambios para prevenir un desequilibrio, y sólo actúan en consecuencia cuando aparece la enfermedad o síntomas de una condición determinada, decidiendo solamente en ese momento recibir tratamiento de algún tipo: fármacos, terapias naturals, etc.
El embarazo no es una enfermedad y bajo ningún concepto debe ser tratado como tal. Sin embargo, las limitaciones durante el embarazo para la administración de fármacos son muy grandes y aun para el tratamiento de un resfriado la mujer embarazada debe recurrir a su médico tratante, ya que cualquier fármaco de venta libre puede tener incidencia en el desarrollo del embarazo y del feto.
El embarazo es un período especial en la vida de una mujer en los cuales muchos síntomas, patologías y condiciones están en estado latente, sólo esperando el desencadenante correcto para aparecer. Es un largo período, para muchas mujeres tedioso y cansador en el que aparecen emociones cambiantes y variables: miedo, responsabilidad, ansiedad, stress, sólo para citar algunas. En nuestro tiempo, nadie desea asumir riesgos. La medicina moderna le provee a la mujer una extensa variedad de respuestas a las condiciones que presenta, que tienden a anticipar y evitar la aparición de patologías y disminuir sus riesgos, tanto para la futura mamá como para su bebé.
Un gran esfuerzo está siendo hecho para educar a las futuras madres para que ellas tengan un embarazo seguro y para crear el mejor ambiente posible que lleve a un parto exitoso. Para todos esta educación tiene un valor agregado: para la madre, porque su bebé se desarrolla en un medio ambiente amigable y armónico. Para el sistema médico porque las condiciones de riesgo implican la necesidad de un cuerpo médico profesional y altamente especializado y por el hecho que el tratamiento de este tipo de casos puede ser muy oneroso para la institución médica tratante y para las respectivas compañías o sistemas de seguros.
Ciertos cambios en el estilo de vida, hábitos nutricionales y ejercicio, para dar un ejemplo, son frecuentemente recomendados e indicados como una parte esencial del proceso del embarazo, con la finalidad de crear el más confortable y seguro escenario de condiciones para el correcto desarrollo del bebé y para la protección de la salud de la futura mamá.
Sin embargo, riesgos y condiciones no piden permiso para aparecer. Los factores de riesgo deben ser tomados en consideración para dibujar el correcto perfil de la futura mamá con el fin de acompañarle durante su embarazo de manera correcta. Muchas veces estas condiciones son manejables, lo que quiere decir prevenibles.
COMO PUEDE LA REFLEXOLOGIA AYUDAR EN LA PREVENCION DE LA DIABETES GESTACIONAL
Tomemos como ejemplo un claro ejemplo de prevención: la Diabetes Gestacional, condición que afecta a acerca de un 3% de las mujeres embarazadas. La Diabetes Gestacional es fundamentalmente un tipo de resistencia a la insulina debido a la intervención de hormonas como PLH – Hormona Lactógeno Placentaria, Cortisol y Estrógenos. La PLH inhibe la actividad de los receptores de insulina y por lo tanto, se genera un proceso de resistencia a la insulina, el cual deriva en altos niveles de glucosa en el flujo sanguíneo. En mujeres sin antecedentes de diabetes o factores de riesgo heredados, esta condición no guarda necesariamente relación con una insuficiencia pancreática. Sin embargo, el cuerpo de la futura mamá necesita aproximadamente hasta tres veces más insulina de la que es capaz de generar para hacer frente a este proceso, transformar la glucosa en energía y mantener su propio equilibrio metabólico.
Pero los excedentes de glucosa, que la madre es incapaz de regular, pasan a través del flujo sanguíneo a la placenta y de allí al feto, que a su vez los absorbe y guarda esos excedentes de glucosa en su hígado, los que se transforman rápidamente en lípidos, lo cual lleva a un crecimiento anormal del feto y a complicaciones como Macrosomía o Distocia de Hombros, lo que lleva frecuentemente a que estos partos terminen en muchos países en una Cesárea o en fractura de la clavícula en el momento del parto.
La pregunta es: es la Diabetes Gestacional prevenible?
Sí, aunque las opiniones están divididas, de acuerdo al criterio médico que se aplique y a la actitud del terapeuta tratante.
Conocer la historia clínica completa de la futura mamá con suficiente antelación nos puede ayudar a identificar factores y parámetros de riesgo si estos existen y nos pueden advertir acerca del posible tratamiento a sugerir y a seguir. Por ejemplo: obesidad o serio exceso de peso antes del embarazo, embarazos anteriores con DG, diabetes en la familia, personas de color o de etnias indoamericanas, vida sedentaria, mayor de 25 años, etc. Alrededor de las semanas 18 a 20 la DG comienza a desarrollarse, pero es imposible cuantificarla y diagnosticarla hasta el intervalo de las semanas 24 y 28.
El hecho de conocer los antecedentes de la futura mamá y su estilo de vida, nos alumbra el camino para una mejor prevención. Sería entonces una buena idea recomendar ejercicio, ingesta de líquidos, prevenir el abuso de azúcares (sobre todo del azúcar refinado), carbohidratos simples y observar ciertos cambios estrictos en los hábitos alimentarios durante los primeros meses del embarazo, para disminuir los factores de riesgo antes que la DG pueda ser efectivamente diagnosticada.
Cómo puede la Reflexología ayudar a prevenir la DG?
Al ser la Reflexología una terapia natural basada en el contacto y en la relajación, ofreciendo la relajación necesaria y la actitud comprensiva que debe venir de un Reflexólogo calificado para ello.
Entre otros factores, debemos tomar en consideración el importante rol que las emociones juegan durante el embarazo. Observemos que la DG comienza a desarrollarse una vez que la futura mamá ha pasado el primer mojón de su embarazo, las cruciales primeras 14 semanas de adaptación, diálogo y comunicación umbilical entre madre y bebé, esperanzas, angustias, ansiedad, euforia e ilusiones. La futura mamá es en ese momento una persona que necesita calor humano, comprensión, compasión, solidaridad y soporte. Su sistema endocrino reacciona inmediatamente ante cualquier evento en su vida.
Cuando tratamos a una mujer embarazada en cada período, debemos ser conscientes del tipo de síntomas que ella puede desarrollar en cada etapa del embarazo. Por ejemplo, y siguiendo el ejemplo de la DG, si la futura mamá viene a la terapia por primera vez luego de la semana 16, es necesario pensar en comenzar a equilibrar sus sistemas con el fin de prevenir la aparición de DG.
En adición al buen consejo y a la recomendación de puesta de atención a los factores de prevención como cambios específicos en el estilo de vida, la Reflexología como terapia puede ser de gran ayuda para prevenir y tratar la DG.
La inducción a la relajación es de gran ayuda generalmente para reducir los niveles de glucosa en la sangre, al tiempo que un tratamiento gradual, no agresivo y progresivo del sistema endocrino poniendo el acento en los reflejos del páncreas servirá para estimular la secreción de insulina y como consecuencia permitir la captación de la glucosa en las células y prevenir su alta concentración en la sangre.
Debemos estar alerta en este período ante el hecho que el exceso de insulina en la sangre es generalmente traducido por el cerebro en sensación de hambre. Si pensamos en tener apetito, los seres humanos recurrimos por lo general a la ingesta de hidratos de carbono simples, lo cual desencadena un círculo vicioso. Para evitar el comienzo de este proceso, lo recomendable es ingerir agua cada vez que se sienta apetito e incrementar en la medida de lo posible el ejercicio aeróbico (gimnasia especial, caminatas).
Es importante recordar el estrés natural que acompaña esta situación. Imaginemos la sensación de frustración, ansiedad y privación en un período en el cual deberíamos alentar a la futura mamá a mimarse a sí misma.
Desde el punto de vista de la Reflexología, trabajaremos sobre los reflejos del plexo solar y la técnica metamórfica, con el fin de equilibrar esta ansiedad y frustración y otorgar sensación de plenitud y apoyo. La respuesta del cuerpo ante el estímulo de estos reflejos es por lo general excelente.
La Reflexología ofrece una efectiva, segura, amistosa y no invasiva respuesta a casi todas las condiciones que pueden aparecer durante el embarazo y es una excelente y efectiva terapia para trabajar durante los duros momentos del parto. La grandeza de la Reflexología como terapia en el embarazo está tanto en su eficacia y en su capacidad de prevenir síntomas como en el tratamiento de condiciones cuando estas aparecen. Como ejemplo:
  •       Anemia, cuyo tratamiento en el embarazo puede derivar en estreñimiento debido a la ingesta de hierro a aquellas mujeres que lo necesiten.
  •       Estreñimiento, que no tratado a tiempo puede contribuir a desarrollar hemorroides
  •       Hemorroides, que en el momento del parto no son nada recomendables
  •       Dolores de espalda
  •       Edemas, inflamaciones y retención de líquidos
  •       Síndrome del Túnel Carpiano
  •       Náuseas
  •       Ardor estomacal e hiper acidez
  •       Diarrea
  •       Dolores de cabeza
  •       Fatiga
  •       Ayudar a la flexibilización del suelo pélvico y como consecuencia evitar una episiotomía innecesaria
  •       Etc...y la lista es larga
Es muy importante para el terapeuta tener una completa historia clínica de su paciente agregado a un conocimiento amplio de la fisiología y patologías del embarazo. Ambos elementos le permitirán contar con una perspectiva de las alternativas más comunes que pueden ocurrir durante el embarazo. De esta manera, el segundo paso será decidir Cuándo, Cómo y Qué hacer.
Para que esto sea posible, debemos saber qué esperar y de qué manera podremos prevenir situaciones de las cuales no obligatoriamente tenemos indicaciones.
A pesar de todo, el embarazo sigue siendo un período impredecible, influido por factores externos e internos desconocidos. Pueden crearse situaciones dramáticas y síntomas de patologías críticas sin haber tenido antecedentes. Estas condiciones son propias del embarazo y de la diada que conforman la futura mamá y su bebé.   En este escenario, debemos colocar el acento en aquellas condiciones que limitan cualquier terapia manual o natural y que se transforman en emergencia. Ejemplos de lo antedicho son el desprendimiento de la placenta, la PreEclampsia, la Trombosis venosa profunda (DVT), o el Síndrome HELLP, sólo para citar algunos ejemplos.
Este no es exactamente el momento en que debamos aplicar Reflexología. Cuando las vidas de la futura mamá y su bebé están en peligro, debemos dar un paso al costado y estar allí solamente cuando la luz verde para actuar se nos ha otorgado nuevamente.
  
LA REFLEXOLOGIA Y LA PREVENCION DURANTE EL PARTO
Es la inducción química prevenible y sustituible?
Sí, lo es.
En muchas oportunidades, el médico responsable del parto decide administrar una inducción química a la parturienta. Si por ejemplo hay rotura de membranas, el útero no se está contrayendo ni dilatando luego de varias horas o si se comprueba (o se sospecha) estrés fetal, se aplica por lo general Syntocinon (Oxitocina sintética) para inducir las contracciones y como consecuencia provocar dilatación. Las contracciones vienen rápida y repentinamente; son por lo general tan dolorosas, insportables e incontrolables que en la mayoría de los casos no lleva mucho tiempo hasta que la madre clama por una anestesia epidural.  
Puede la Reflexología prevenir toda esta intervención química?
En muchos casos sí, definitivamente.
Reflexología es de gran ayuda para regular las contracciones durante el parto. La estimulación de los reflejos de la glándula pituitaria, el útero y la símfisis púbica logra como resultado una mejor secreción de oxitocina, mejores contracciones del útero y mejor relajamiento de la pelvis. No hay que olvidar que dadas las condiciones ideales de respuesta al estímulo, el útero enviará su pedido a la glándula pituitaria de más oxitocina, ya que esta hormona se secreta basada en una respuesta positiva del órgano objetivo.
La oxitocina, segregada de manera natural y estimulada continuamente con Reflexología viene inmediatamente, aumentando de manera continua y gradual, las contracciones son más soportables y le permiten a la mamá adaptarse de acuerdo a sus propias fuerzas, lo que lleva como corolario una mejor administración de sus energías. Esto lleva en la mayoría de los casos a una dilatación más rápida, ayudando al desarrollo de un parto natural y activo, acortando el tiempo del parto y por lo tanto ahorrándole a la madre varias horas de dolor evitable.
Y esto es solo un ejemplo, ya que todas las alternativas del parto gozan de una solución que brinda la Reflexología:
  •    Evitar el catéter para orinar
  •    Estimular la peristalsis intestinal (que favorece la evacuación y las contracciones)
  •   Regular la temperatura corporal (y así evitar la administración innecesaria de antibióticos cuando el ascenso de la temperatura no es de origen infeccioso)
  •   Calmar los dolores de espalda
  •   Como técnica de relajación
  •   Para liberar la placenta retenida en el momento del alumbramiento
  •   Etc.
CUANDO COMENZAR A TRATAR
Existe un momento en el cual el espermatozoide se desarrolla y se transforma en un feto; hay un tiempo en el cual la futura mamá se adapta a una vida que se desarrolla dentro de ella. Hay un tiempo en el cual la futura mamá asume la maternidad como un hecho, donde se produce un diálogo entre madre y bebé y en el cual el uno aprende a adaptarse al otro.
Nadie debe interferir en este período. Lleva catorce semanas hasta que el feto culmina la creación de todos sus órganos, luego de las cuales y de acuerdo a las estadísticas, el riesgo de aborto desciende dramáticamente. Las primeras catorce semanas son uno de los mojones más importantes durante el embarazo si no el más importante. La madre ha aceptado al feto. El feto ha aceptado a la madre. El bebé comienza a desarrollarse dentro de su propio medio ambiente, en el cual vivirá otras 26 semanas más.
Personalmente sugiero que aun siendo Reflexología una terapia sana y segura, debemos abstenernos de ofrecer un tratamiento en este primer trimestre a menos que sea una paciente a la que ya le hemos tratado en el pasado y antes del embarazo y de quien tenemos un buen conocimiento.
Dos razones respaldan esta actitud: si algo sucede, por ejemplo un aborto antes de completarse la 14ava. Semana y tú has ofrecido un tratamiento de Reflexología, puedes estar en un serio problema. La Reflexología no ha sido aún reconocida por la gran mayoría de los sistemas de salud en el mundo entero. Esto nos coloca a los reflexólogos en una seria situación en la cual nadie puede probar que somos culpables de haber causado tal aborto, pero al mismo tiempo es muy difícil que alguien nos defienda con total seguridad ni que podamos sentirnos amparados y protegidos.
Si esto sucede, tu carrera como reflexólogo estará en peligro, lo mismo que tu reputación como terapeuta. Pero más que nada, puede ocurrir la terrible e indeseable sensación de haber interrumpido el normal desarrollo de una nueva vida.
Deseo que estas últimas palabras que estoy escribiendo hoy sea obsoletas en muy poco tiempo y que la Reflexología sea una totalmente reconocida e institucionalizada terapia alrededor del mundo. Un camino muy largo ha de ser caminado aun hasta que esto ocurra.
Siempre pienso en la primera regla que aprendí cuando comencé esta carrera hace ya varios años y que hoy es mi regla de oro:
Tu papel principal es el de no causar daño. Solamente después, trata de ayudar a tu paciente a sobreponerse y llegar a su salud óptima.